Bueno gente, el año va tornando a su recta final. Poco queda en estos días mas que, pasarlo bien, disfrutar de la familia y amigos, tener presente la añoranza que se tiene a quienes no están (ni estarán, por desgracia) o a quienes están un poco más lejos, ya sea Australia, Berlin, Las Chayenes o Newcastle Upon Tyne. Son fechas de felicidad y olvidar un poco lo mal que va el mundo, lo bien o mal que va cada persona; hoy, se deja temporalmente de lado y se inunda de los espíritus de la bondad, felicidad, tranquilidad... espíritus de bien. No soy realmente seguidor de ninguna religión. Y me encanta la nochebuena por el autentico "origen", no el origen cristiano que a todos nos han dicho que es, no, el origen pagano.
En la mitología céltica, el dios del sol era crucificado tres días después del solsticio de invierno (21 + 3 = 24 de diciembre), el dios resucito entre los muertos. Se dice que éste era el origen de la cruz céltica (simboliza el dios del sol en la cruz), mil años anterior al cristianismo. De ahi que el 24, sea el Solsticio de Invierno y es la festividad que da pie a que sea el inicio de que el dia sea mas largo.
En el contexto del cristianismo, la Navidad fue formada en la edad del imperio romano. Los romanos honraban a Saturno, el antiguo dios de la agricultura, cada año que comenzaba el 17 de diciembre. En un festival llamado Saturnalia, se glorificaban más allá de los días en que el dios Saturno gobernó.
Este festival duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno, que por el calendario juliano caía el 25 de diciembre. Por la celebración de Saturnalia los romanos posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. Tales tradiciones se asemejan a las actuales tradiciones de Navidad y se utilizan para establecer un acoplamiento entre los dos días de fiesta.
En el imperio romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertir al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha"


No hay comentarios:
Publicar un comentario